El análisis cartográfico de distribución y seguimiento de especies exóticas invasoras es uno de los grandes retos en la cartografía ambiental. Y la gestión cartográfica es aún más complicada si no disponemos de una distribución definida junto a las potenciales vías de dispersión. Coordenadas de distribución, modelos de distribución potencial o vías de dispersión son las herramientas clave para poder definir puntos de control para el seguimiento de especies exóticas invasoras a través de todo Sistema de Información Geográfica.
El principal inconveniente que presenta la gestión cartográfica de especies invasoras puede resumirse en varias vías:
- Modelos de distribución potencial: son especies cosmopolitas que impiden definir de manera precisa variables climáticas acotadas para realizar modelos de distribución potencial. Las especies exóticas invasoras pueden aparecer en cualquier lugar y ambientes distintos.
- Ausencia de datos: su aparición repentina y la rapidez de dispersión hacen que no exista cartografía disponible y actualizado para identificar su localización.
- Vías de dispersión: cualquier vía para ellas es factible para dispersarse, por lo que el control es más difícil. Pese a ello, la inmensa mayoría de las especies recurren a una vía que sí puede atajarse y gestionarse: los ríos.
Los ríos tienen como, lado positivo, la limitación del ambiente por el que se dispersan las especies aguas arriba o aguas abajo. No podrán ir más allá de los límites de ribera. Pese a ello, la dispersión de las especies exóticas invasoras a través de ríos dificulta su análisis cartográfico debido al carácter de “red” por el que se pueden distribuir las especies dentro de la cuenca. Los ríos son un laberinto de tramos por donde las especies pueden subir y bajar.
Sin embargo, el análisis del entorno hidrológico para el seguimiento y vigilancia de las especies con ayuda de Sistemas de Información Geográfica puede resultar relativamente fácil planteando un sencillo programa de vigilancia a partir de puntos de control y muestreo con ayuda de herramientas como Arc Hydro Tools y sus análisis de redes.
La estrategia de control en el avance de las especies exóticas invasoras radica en el mapeo de unidades territoriales a lo largo de las cuales avanza la especie por el río. Estas unidades territoriales pueden definirse mediante cuencas, límites de municipios, provincias e incluso países. A medida que la especie avanza por la red hidrológica cruzará los límites de una nueva unidad administrativa de gestión transfiriendo la problemática como si se tratara de una humedad entre vecinos de un mismo edificio. Una vez traspasa dichos límites, la invasión y el problema se trasladan a la nueva unidad administrativa que tendrá que gestionar su erradicación y control.
Conociendo los focos de localización de una especie en el entorno de ribera podemos establecer un sencillo programa de vigilancia empleando:
- Límites cartográficos de la red hidrológica por la que se dispersa la especie.
- Límites administrativos involucrados en su gestión.
Procedimiento de dispersión y estrategia de análisis
La especie comienza a avanzar por la red hidrográfica hasta llegar a la zona de convergencia entre tramos. Por ejemplo, el punto de conexión entre un riachuelo y el río principal por el que dispersarse aguas abajo.
Una vez llega a este punto, la especie es capaz de de avanzar por el resto de tramos en función de su potencial de colonización aguas arriba, aguas abajo o ambas dos. La especie se extiende tomando múltiples caminos y afectando al tramo principal y tramos secundarios.
La clave en la gestión será identificar los puntos de conexión entre tramos para evitar que la especie pueda tomar diversar vías de distribución y quede bloqueada la dispersión en dicho nodo. Estos nodos serán clave en las zonas fronterizas entre unidades territoriales, ya sean cuencas hidrográficas o límites administrativos. La gestión de estos puntos o nodos frontera evitará el avance de la especie y el tramo distal del río quedará controlado.
Si el foco surge en una unidad administrativa y somos capaces de gestionar los nodos frontera que son colindantes a las unidades administrativas vecinas, conseguiremos retener la especie por medio de técnicas de gestión en campo.
La localización y control de estos puntos frontera será la que nos permita gestionar una red de puntos de acción y supervisión para desarrollar el programa de vigilancia de especies exóticas invasoras.
Creación de la red geométrica hidrológica
Deberemos entender la red hidrológica como una red geométrica por donde puede dispersarse la especie, y a favor de la corriente o en contra. Para llevar a cabo un análisis de dispersión podemos emplear Arc Hydro Tools. Esta sencilla herramienta puede descargarse e instalarse gratuitamente en el entorno de ArcGIS. A través de una serie de procesos en cascada y mediante un Modelo Digital de Elevación, las herramientas de Arc Hydro irán generando diferentes MDT basados en dirección de laderas, flujos de acumulación y definición de una red hidrológica hasta generar una red geométrica perfectamente conectada. Una vez disponemos de la red podremos seleccionar el foco de origen de la especie y establecer un análisis aguas arriba o aguas abajo para ver los potenciales tramos por los que podría dispersarse la red.
Identificación de puntos frontera
A partir de los potenciales tramos de dispersión en la red solo será necesario llevar a cabo una superposición de límites entre las unidades administrativas de gestión y los tramos de río afectados. Deberemos realizar un cruce espacial entre entidades lineales del río y los perímetros de las unidades administrativas (cuencas, municipios, provincias…). De esta forma obtendremos una capa de puntos en todos aquellos lugares en los que existan cruces entre las fronteras de límites administrativos y el trazado del río.
Cada uno de los puntos de cruce supone un emplazamiento de vigilancia y control de la especie entre la frontera de salida de una unidad administrativa infectada por la especie y la frontera de entrada de una nueva unidad administrativa potencialmente colonizable.
Geometría de puntos de vigilancia de especies
A través de sencillas herramientas de geometría podremos identificar las coordenadas geográficas de localización de estos puntos y desempeñar los procedimientos correspondientes para impedir el avance de la especie aguas abajo hasta la desembocadura del río, o el ascenso de la especie aguas arriba en contra de la gravedad. Cada uno de los puntos frontera será identificado a través de una coordenada que servirá para hacer un inventario de los puntos de avance y control donde realizar los estudios y determinar el avance de la especie o fijar medidas de control para impedir su dispersión.