Cómo hacer un corredor ecológico en SIG

Proyectar un corredor ecológico es relativamente fácil con ayuda de tus amigos los SIG. Lo realmente complicado será disponer, gestionar y procesar la cartografía base que necesitarás para sacar a la luz las zonas de paso de tus especies. Aquí tienes un review de cómo comenzar a crear tus corredores en cualquier SIG de escritorio para identificar las zonas de dispersión de una especie y trabajar la fragmentación del territorio o planificar la localización de pasos de fauna.

Cómo hacer un corredor ecológico en SIG

1. Selección de variables ambientales

Toda especie se dispersa a favor de un conjunto de variables territoriales. El primer paso para hacer un corredor ecológico es disponer y procesar la cartografía que identifica las variables asociadas a la especie. Mapas de vegetación, temperatura, altitud, humedad o pendiente pueden ser algunas de las variables a utilizar. Haz una revisión bibliográfica de la biología de la especie para identificar los entornos naturales más atractivos para la especie y su afinidad por los intervalos de valores de cada variable.

Variables para hacer un corredor ecológico en SIG

2. Rasterización de datos

Los corredores ecológicos se sirven de mapas ráster de aptitud territorial generados a partir de tus variables. Por ello, deberás comenzar a convertir todas tus capas temáticas en archivos ráster siguiendo dos premisas clave: igual resolución espacial e iguales límites espaciales. Esto hará que, durante la superposición y combinación de las variables, toda la información sea superpuesta equitativamente evitando sobrevalorar o infravalorar variables en algunas zonas territoriales o a nivel de precisión de píxel.

Curso de ArcGIS

Un punto clave será la identificación del tamaño mínimo de píxel a emplear para conseguir definir las unidades mínimas cartografiables de tus variables. Usos del suelo, como los ríos, pueden desaparecer durante la asignación del tamaño de pixel. Puedes identificar el tamaño mínimo de píxel a designar en la rasterización de tus variables ojeando esta entrada.

Rasterización de entidades vectoriales

Otro punto complicado estará en tus estrategias giseras a la hora de convertir las variables temáticas en raster. Recortes, análisis de proximidad, redimensionado o interpolaciones serán algunas de las estrategias cartográficas a las que tendrás que recurrir para generar rásters de valores continuos a partir de datos de coordenadas o capas de líneas o capas de mayor extensión a tu zona de análisis.

3. Reclasificación de datos

Una vez dispongas de tus variables rasterizadas deberás poner en práctica el criterio de experto para identificar intervalos de valores en los que la especie se encuentre más o menos cómoda. Este proceso consiste en rampear valores de una variable y asignarle una puntuación de aptitud para identificar qué valores de la variable son más y menos atractivos para la especie. Por ejemplo, valores bajos de pendiente pueden ser más aversivos mientras que valores altos son preferidos por la especie.

Algebra de mapas, reclasificacion de datos

Con ayuda de las herramientas de reclasificación de tu SIG podrás reclasificar las variables pasando de un mapa de valores continuo a un mapa de escuetos valores clasificados aptitudinalmente de mayor a menor. Por ejemplo convirtiendo un intervalo continuo de valores de altitud en tres valores de aptitud 1, 2 y 3 (baja, media y alta).

Variables para crear un corredor ecológico en SIG

4. Creación del mapa de aptitud

El mapa de aptitud constituye la base para proyectar un corredor ecológico. Obtendrás tu mapa de aptitud recurriendo al álgebra de mapas y combinando las variables en base a sus criterios ecológicos. Podrás sumar todas las variables o utilizar pesos de importancia a cada variable. Por ejemplo, asignando un peso de 2 a la vegetación, 3 a la humedad y 5 a la pendiente.

Aptitud = 2 x (VEGETACION) + 3 x (HUMEDAD) + 5 x (PENDIENTE)

Durante la combinación de variables, los valores y pesos de los píxels de cada variable se suman para generar el mapa de aptitud final.

Mapas de aptitud territorial

Una vez creado el mapa de aptitud, y empleando una simbología adecuada, podrás comenzar a visualizar las zonas más o menos apropiadas del territorio. Los píxel con menor puntuación ofrecerán la mayor resistencia en la dispersión de la especie. Los píxel con mayor puntuación ofrecerán menor resistencia y serán los responsables de trazar el corredor intentando maximizar el valor de aptitud acumulada a lo largo del trazado más corto posible.

Mapa de aptitud de especies

En ausencia de un mapa de aptitud territorial puedes recurrir a un pseudomapa afin como los mapas potenciales de distribución. En este caso, la técnica de criterios de experto desaparecerá para disponer de un mapa generado a partir de un modelo estadístico que puede ayudarte a equiparar el mapa de aptitud a un mapa de distribución potencial basado en las variables que rigen a la especie.

Banner-CorridorDesigner

5. Identificación de zonas a conectar

La estrategia habitual de conectividad es recurrir a límites de espacios naturales protegidos. Será necesario disponer de los límites de los espacios a conectar y determinar la manera en la que serán conectados. Bajo esta situación puedes recurrir a figuras de protección que contengan a la especie y bajo las que sea necesario generar la conexión para aumentar el flujo genético entre individuos.

Espacios naturales protegidos

Otras opciones las puedes encontrar analizando la distribución de las especies para localizar sus núcleos poblacionales y delimitar su zona aproximada de campeo.

El punto crítico de esta cartografía estará en el planteamiento estratégico a tener en cuenta a la hora de conectar los espacios. La conexión puede ser realizada bajo diferentes contextos. Algunos de ellos pueden ser:

  • Conectando centroides de espacios: en este caso se conectarán los espacios partiendo del punto central de cada límite territorial.
  • Conectando perímetros de espacios: esta situación puede ayudarte a conectar los espacios partiendo de un lugar estratégico del perímetro del espacio. La conexión se realiza a través de los lados internos de los espacios para reducir el trazado al máximo.

Metodología de conectividad de espacios

  • Empleando cartografía de puntos: los lugares a conectar estarán basados en entidades de puntos de inicio y fin de la conexión.
  • Empleando cartografía de polígonos: los lugares a conectar estarán basados en entidades de polígonos que identificarán los perímetros más próximos a conectar.

6. Creación del corredor ecológico

Con la información procesada puedes comenzar a generar el corredor ecológico. Dispones de múltiples herramientas para ArcGIS o QGIS que te solicitarán los datos de aptitud y límites espaciales de espacios a conectar para devolverte la red de corredores.

Herramientas de conectividad territorial para corredores ecológicos

Las herramienta muestran ventajas y desventajas entre ellas que deberás considerar a la hora de crear tu corredor ecológico. Entre las consideraciones a tener en cuenta están:

  1. Naturaleza del corredor: representado por una línea o una banda poligonal.
  2. Número de corredores: pudiendo realizar conexiones 1 a 1 entre dos espacios o 1 a infinito entre una red amplia de espacios.
  3. Técnica de trazado: optando por diferentes técnicas que consideran la mínima distancia, el mínimo esfuerzo o ambos dos a la hora de buscar la ruta óptima de trazado.

Puedes recurrir a herramientas como Corridor Designer, Circuitscape, SCOAM o Linkage Mapper para proyectar los corredores a partir de tu cartografía. Ojea esta entrada para ver algunos recursos a la hora de trabajar con corredores ecológicos y descargar las herramientas disponibles.